jueves, 4 de marzo de 2010

LA LUNA ES UNA AUSENCIA


Y tú, ¿quién eres de la noche errante aparición que pasas silenciosa,cruzando los espacios ondulante tras los vapores de la nube acuosa?
negra la tierra, triste el firmamento, ciegos mis ojos sin tu luz estaban,y suspirando entre el oscuro viento tenebrosos espíritus vagaban.
yo te aguardaba, y cuando vi tus rojos perfiles asomar con lenta calma, como tu rayo descendió a mis ojos,tierna alegría descendió a mi alma.
¿Y a mis ruegos acudes perezosa cuando amoroso el corazón te ansía?Ven a mí, suave luz, nocturna, hermosa hija del cielo, ven: ¡por qué tardía!
Carolina Coronado
(buscad información sobre la autora)

10 comentarios:

Estela dijo...

Carolina Coronado Romero de Tejada (Badajoz 1820-Lisboa 1911) escritora española, considerada como la equivalente extremeña de otras autoras románticas coetáneas como Rosalía de Castro, y autora de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de "Bécquer femenino".

La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas fueron recogiéndose poco a poco en revistas, y más tarde, en 1843, se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo de Hartzenbusch. En las posteriores ediciones de 1852 y 1872 se incorporaron nuevos poemas. Sin embargo, hasta hace poco se ha podido conocer la totalidad de su obra.
En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), ésta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas.
También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza (1846), Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa, aunque sólo logró estrenar la primera.
El cuadro de la esperanza fue su obra mas popular.

Dianna dijo...

Carolina Coronado nació en 1820 en Almendralejo, un pueblo de la provincia de Badajoz.
Se casó con Horacio Justo Perry, primer secretario de la Embajada de los Estados Unidos.
El año 1854 los dos años murió su hijo Horacio, y veinte años después, en 1873, murió también su hija Carolina, cuyo cadáver, por decisión de su madre, fue embalsamado y conservado en un armario en el convento de las Madres Pascualas de Recoletos.

Escribió y publicó sus poemas, algunos de ellos tradicionales otros bastante “inovadores” con cierta temática “libertaria”, poemas que se editaron en un primer momento en revistas y más tarde en volumen (en tres ediciones diferentes incorporando siempre nuevos textos); se dedicó a la prosa novelística (tenemos noticia de una quincena de novelas), al artículo y al ensayo de costumbre, y hasta al texto dramático, sabemos efectivamente que compuso varias obras teatrales (Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa) aunque sólo una de ellas se estrenó (El cuadro de la esperanza, 1846).

Georgina dijo...

Carolina Coronado nació en 1820 en Extremadura, en una familia acomodada y con ideas liberales.

Fue una escritora española, considerada como la equivalente extremeña de otras autoras románticas como Rosalía de Castro, y autora de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de "Bécquer femenino".
La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas fueron recogiéndose poco a poco en revistas, y más tarde, en 1843, se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo de Hartzenbusch. En las posteriores ediciones de 1852 y 1872 se incorporaron nuevos poemas. Sin embargo, hasta hace poco se ha podido conocer la totalidad de su obra.
En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), ésta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas.

También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza (1846), Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa, aunque sólo logró estrenar la primera.

El cuadro de la esperanza fue su obra más popular.

Georgina

Georgina dijo...

Carolina Coronado nació en 1820 en Extremadura, en una familia acomodada y con ideas liberales.

Fue una escritora española, considerada como la equivalente extremeña de otras autoras románticas como Rosalía de Castro, y autora de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de "Bécquer femenino".
La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas fueron recogiéndose poco a poco en revistas, y más tarde, en 1843, se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo de Hartzenbusch. En las posteriores ediciones de 1852 y 1872 se incorporaron nuevos poemas. Sin embargo, hasta hace poco se ha podido conocer la totalidad de su obra.
En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), ésta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas.

También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza (1846), Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa, aunque sólo logró estrenar la primera.

El cuadro de la esperanza fue su obra más popular.

Georgina

Cristina dijo...

Carolina Coronado fue una poetisa española que nació el 12 de diciembre de 1823 en Almendralejo (Badajoz). De formación autodidacta. En el año 1848 se radica en Madrid, donde contrajo matrimonio con un diplomático. Su residencia se convirtió en uno de los salones más importantes de Madrid, centro de una activa vida intelectual, cultural y artística. Vivió en Estados Unidos, y realizó viajes por Europa y América.
En su obra, de claro estilo romántico, consigue unas composiciones con una gran carga de sensualidad, muy próximas al naturalismo; como en su poema más conocido: El amor de los amores. Su obra poética está recogida en Poesías (1843); autora también dos obras de teatro Alfonso IV de León y Petrarca, y las novelas Paquita (1850) y La Sigea (1854).

nadifetaaaaaaaaaa dijo...

Carolina Coronado Romero de Tejada
12 de diciembre de 1820 - †Lisboa, 15 de enero de 1911, enterrada en el Cementerio de Badajoz), escritora española, considerada como la equivalente extremeña de otras autoras románticas coetáneas como Rosalía de Castro, y autora de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de "Bécquer femenino".
Nació en el seno de una familia acomodada, pero de ideología progresista, lo que provocó que su padre y su abuelo fueran perseguidos. Tras mudarse a la capital de provincia, Badajoz, Carolina sería educada de la forma tradicional para las niñas de la época: costura, labores del hogar... pese a lo cual, ya desde pequeña mostró su interés por la literatura, y comienza a leer, robando horas al sueño, cualquier género u obra que puede conseguir. Por ello desarrolla una extraordinaria facilidad para componer versos con un lenguaje algo desaliñado e incluso con errores léxicos, pero espontáneo y muy cargado de sentimiento, motivado por amores imposibles, entre los cuales destaca Alberto de quien se duda si realmente llegó a existir. Sus primeros poemas datan de la temprana edad de 10 años.

Posiblemente también contribuyese a su temperamento romántico la afección de catalepsia crónica que padecía, llegando a "morir" varias veces, lo que hizo que se obsesionase con la idea de poder ser enterrada en vida, hasta tal punto que embalsama el cadáver de su marido, negándose a enterrarlo e incluso dirigiéndose a él con el apelativo de "el silencioso". Incluso tiene varias "premoniciones" en las que anticipa el fallecimiento de sus hijos.

Habiendo hecho voto de castidad tras la muerte, en el mar, de Alberto (fuese éste real o imaginario), lo anula al casarse en Madrid a fecha de 1852 con Justo Horacio Perry, secretario de la embajada de EE.UU.

Anónimo dijo...

Carolina Coronado Romero de Tejada (Almendralejo (Badajoz), 12 de diciembre de 1820 - †Lisboa, 15 de enero de 1911, enterrada en el Cementerio de Badajoz), escritora española, considerada como la equivalente extremeña de otras autoras románticas coetáneas como Rosalía de Castro, y autora de tal notoriedad que llegaría a ser calificada con el título de "Bécquer femenino". Fue tía de Ramón Gómez de la Serna.[1]

incluyo un Link de algunas obras de esta escritora:
http://es.wikisource.org/wiki/Carolina_Coronado

Palomaa dijo...

Carolina Coronado.

1820 - Nace en Almendralejo en el seno de una familia acomodada de ideas liberales lo que provocó la represión de las familias.

1824-1835 -La familia se traslada a Badajoz. Carolina recibe una educación característica de una señorita de la época, es decir muy pobre. No fue así su educación musical que fue excelente. Amante de la lectura y la literatura. Comenzó a componer versos de muy jovencita. Aprendió idiomas de forma autodidacta: francés, inglés, italiano y portugués. Esta afición y dedicación literaria fue obstaculizada por la familia que no veía con buenos ojos que Carolina se dedicara a la literatura. Desde los diez años compone sus primeros poemas.

1839 - Publica en el periódico madrileño "El Piloto" una oda A una pluma que atrajo la atención del mismísimo Espronceda.

1843 - se publicó por primera vez una selección de sus poesías en Madrid, con un prólogo encomiástico de Hartzenbusch. Publica Poesías.

1844 -Se publica la noticia de su falsa muerte. Publica "Dos muerte en una vida".

1846 - Estreno de su obra teatral"El cuadro de la esperanza."

1848 - Una enfermedad la deja medio paralítica cuando reside en Cádiz. Se traslada a Madrid-

1850 - Carolina se dedica a la vida de la corte deslumbrado por su talento y belleza. Obtiene el favor de la reina Isabel II. Allí conoce y se casa (1852) con el diplomático Horacio Justo Perry, secretario de la Embajada de EE.UU.. Abandona casi por completa la poesía por la prosa. Publicó sus obras tras largas temporadas de silencio. Desarrolla una gran actividad de protectora y anfitriona de artistas y escritores: por su tertulia literaria de Madrid y Lisboa pasaron - Quintana, Duque de Rivas, Zorrilla, Castelar, Gallego, Nocedal y otros muchos escritores. Publica las novelas Jarilla, Paquita y Adoración, (1851) y Luz del mismo año.

1854 - Muerte de su hijo Horacio. Publica La Sigea, personaje emblemático del Renacimiento.

1911 - Muere el 15 de enero y su hija traslada su cuerpo junto al de su marido a Badajoz.

Montse dijo...

Carolina Coronado (Almendralejo, 1823-Lisboa, 1911) fue una mujer escritora, famosa desde muy niña. Mereció un poema laudatorio de Espronceda, poeta también nacido en la localidad pacense de Almendralejo. Sus poemas, recogidos en Poesías (1843 y 1852), se difundieron en periódicos desde muy temprano. Gozó del favor real e intercedió ante la reina en defensa de liberales castigados. Casada con un diplomático norteamericano, viajó por Europa y América. A la muerte de su marido rindió prolongado culto funerario a sus cenizas. Muerta una de sus hijas, se retiró a su palacio de Mitra. En sus poemas amorosos y descriptivos (La rosa blanca), logra cierta originalidad con el uso de recursos de la poesía mística para expresar su sensualidad y cierto deísmo naturalista. escribió obras dramáticas y novelas poco difundidas (Jarilla, 1851; La Sigea, 1854).

Judit dijo...

La producción más importante de Coronado es la poética. Sus poemas fueron recogiéndose poco a poco en revistas, y más tarde, en 1843, se recopilaron en un volumen (Poesías) con prólogo de Hartzenbusch. En las posteriores ediciones de 1852 y 1872 se incorporaron nuevos poemas. Sin embargo, hasta hace poco se ha podido conocer la totalidad de su obra.

En prosa escribió un total de quince novelas, a destacar Luz, El bonete de San Ramón, La Sigea, Jarrilla, La rueda de la desgracia (1873) y Paquita (1850), ésta última considerada por algunos críticos como la mejor de todas.

También escribió obras teatrales como El cuadro de la esperanza (1846), Alfonso IV de León, Un alcalde de monterilla y El divino Figueroa, aunque sólo logró estrenar la primera.

El cuadro de la esperanza fue su obra mas popular.

Pese a ello, logró publicar algunas de sus obras en periódicos y revistas hasta lograr cierta fama, a la que también contribuyó su belleza física, que causó notoria admiración en otros escritores románticos. A este respecto, el mismo José de Espronceda le dedica unos versos:

Dicen que tienes trece primaveras
y eres portento de hermosura ya,
y que en tus grandes ojos reverberas
la lumbre de los astros inmortal.

Juro a tus plantas que insensato he sido
de placer en placer corriendo en vos,
cuando en el mismo valle hemos nacido,
niña gentil, para adorarnos, dos.

Torrentes brota de armonía el alma;
huyamos a los bosques a cantar.
Dénos la sombra tu inocente palma,
y reposo tu virgen soledad.

Mas ¡ay! perdona virginal capullo,
cierra tu cáliz a mi loco amor.
Que nacimos de un aura al mismo arrullo,
para ser, yo el insecto, tú la flor.