viernes, 12 de febrero de 2010

Positivismo y materialismo



Después de la breve introducción al pensamiento romántico de la reseña anterior, propongo que busquéis información sobre otras corrientes filosóficas que influyan en dicho movimiento.

8 comentarios:

Estela dijo...

Otra corriente que influyó en el romanticismo es el subjetivismo moral, un doctrina ético filosófica que afirma que lo bueno y lo malo en la moral es reducible a nuestras actitudes y opiniones personales. Si alguien cree que p es bueno, entonces p es bueno para él. Por lo tanto, si el subjetivismo moral fuese correcto, las opiniones morales subjetivas serían infalibles, en la medida en que fuesen auténticamente subjetivas.
No debe confundirse el subjetivismo moral con el egoísmo moral, de acuerdo con el cual las personas deben tener la normativa ética de obrar para su propio interés. En el segundo caso se trata de lo que más nos conviene, mientras que en el primero se trata de nuestros valores, forma de pensar y sentimientos personales. En el primer caso, no existe un punto de vista objetivo desde el cual juzgar moralmente, mientras que el egoísmo moral podría admitir la existencia de opiniones objetivas acerca de lo que más nos beneficia.

Georgina dijo...

El individualismo es una corriente filosófica muy destacada en el Romanticismo.
Se basa en la dignidad moral del individuo. Los individualistas promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios como la independencia o la autosuficiencia.
Lo importane en ésta corriente es hablar de uno mismo, es una corriente que se basa en el YO.
Georgina

Montse dijo...

El positivismo pretenderá "atenerse a los hechos", su modelo racional será el de la ciencia experimental. Esto marcará una clara diferenciación respecto del pensamiento romántico.

El materialismo, puesto que no hacemos otra cosa sino postular la realidad de unas sustancias no materiales, pero sin definirlas previamente. Y si en lugar de definir las sustancias espirituales como sustancias inmateriales se definen como incorpóreas.

Judit dijo...

Wellek : Trato de demostrar la existencia de rasgos comunes a todos los romanticos europeos , define las tesis de que hubo realmente un movimiento que se conoce con el nombre de romanticismo y que lso participantes de este movimiento fueron conscientes de su significación hitórca y revolucionaria.
Propone tres criterios basicos para definir el Romanticismo:

-La imaginación como fuerza mortriz de la poesia

-El concepto de la naturaleza como idea del mundo

-El simbolo y el mito como formas de expresión poética

Dianna dijo...

El individualismo;

Sobre el llamado "individualismo", es decir: sobre la actitud que cada período histórico ha tenido respecto de la posición del individuo en el mundo y en la vida histórica: lo que hoy se llama "individualismo" ha tenido origen en la revolución cultural que sucedió al medioevo (Renacimiento y Reforma) e indica una determinada posición hacia el problema de la divinidad y, por consiguiente, hacia la iglesia; es la transición del pensamiento trascendente hacia el inmanentismo

Cristina dijo...

El idealismo es la oposición del realismo, pretende huír de la razón. El Romántico es un idealista. El centro de la vida es el espíritu, es la fuerza creadora. Lo mas importante es el "yo". El Romantico se caracterizaba por tener también una conciéncia desgraciada.

javier dijo...

El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).

Palomaa dijo...

EL POSITIVISMO

Si bien se reconocen diversos antecedentes del positivismo, asociado fundamentalmente a lo empírico, será en la segunda mitad del siglo XIX que el mismo se consolida como un método científico pero también como una concepción filosófica del mundo.

El positivismo puede definirse, en términos generales, como una postura filosófica de oposición al idealismo y rechazo de la metafísica, basada en la creencia en los hechos o realidades concretas accesibles a través de los sentidos. Acompaña el proceso de secularización y también el industrialismo, y sustenta nociones fundantes del orden social del momento, como las de orden y progreso.

La obra de Augusto Comte, Discours sur l’esprit positif, publicada en 1844, sistematiza las características del positivismo del siglo XIX. En ella se establece un sistema de conocimiento basado en tres aspectos básicos:

Una filosofía de la historia, en la que distingue tres estadios:

a) el teológico, en el cual los fenómenos se explican por la potencia divina.

b) el metafísico, en el cual las causas de los fenómenos son ideas abstractas o principios racionales

c) el positivo, en el cual las hipótesis metafísicas son reemplazadas por la investigación de los fenómenos orientados a comprobar y establecer leyes de la experiencia.
Una clasificación de las ciencias según su objeto.
Una sociología o doctrina de la sociedad.
Como método científico, el positivismo establece un conjunto de premisas o reglas básicas:

La observación es la base de todo conocimiento. Y lo que puede conocerse no es la esencia de las cosas, sino las relaciones o conexiones entre los fenómenos observados. Esto lleva al estudio de los fenómenos, de lo que es, renunciando a descubrir su origen o destino último (renuncia metafísica).
Esta observación es objetiva, es decir, independiente del sujeto que conoce. La neutralidad y la objetividad serán aspiraciones o pretensiones centrales del positivismo.